lunes, 14 de septiembre de 2015

Envejecer con bienestar y satisfacción: 8 secretos para lograrlo

Cuanto más temprano empecemos a sembrar plenitud en nuestra vida, mejor será la cosecha para nuestro envejecer.




Por Mónica Salazar Villanea*
Envejecer es parte del proceso de vida y, dado que nuestro envejecimiento comienza desde el momento en que nacemos, debemos estar preparados para construir una vejez con bienestar y satisfacción. Muchas investigaciones científicas y recopilaciones del conocimiento y la experiencia de nuestras personas mayores, han reiterado una y otra vez que los “secretos” para ese envejecimiento positivo son, en realidad, las decisiones diarias de optar por un estilo de vida saludable.


Estos son los “secretos” o factores de protección que podemos incluir en nuestra vida diaria para lograr envejecer con plenitud:


  1. Ser una persona físicamente activa (realizar ejercicio físico con regularidad).
  2. Prevenir o controlar los factores de riesgo cardiovascular, incluyendo la presión arterial alta, el tabaquismo, la obesidad y la diabetes.
  3. Mantener una dieta saludable (relativamente baja en grasa, colesterol y azúcar, con suficientes verduras y frutas, alimentos con antioxidantes y pescado por ejemplo).
  4. Dormir bien.
  5. Afrontar positivamente los cambios.
  6. Buscar retos mentales o actividades intelectualmente estimulantes.
  7. Participar de actividades sociales positivas.
  8. Lograr cercanía emocional con redes de apoyo.


Ahora bien, es importante señalar que para el envejecimiento cerebral saludable quizás lo más importante a nivel psicológico, sea el mantener una vida activa con actitud abierta y comprometida con la búsqueda de nuevos aprendizajes. En este sentido, aprovechamos la capacidad de neuroplasticidad, o sea la capacidad de nuestras neuronas de establecer nuevas conexiones a lo largo de la vida.


Eso sí, la clave es que estos aprendizajes tengan sentido para nosotros como personas y en función de nuestros propios intereses y metas. Idealmente, que sean actividades personalmente gratificantes y significativas, no en situaciones frustrantes o que impliquen sobrecarga.


Por ejemplo, si a una persona le gusta tejer, entonces aprender una nueva puntada cada semana y entrenarla será una buena estimulación mental. Si le gusta bailar, aprender nuevos pasos o técnicas de baile será lo más conveniente o bien, por ejemplo, aprender un nuevo idioma o un conocimiento diferente. También es importante no abandonar la lectura o la participación en grupos de discusión u otras actividades culturales.


Se trata entonces de incorporar en nuestra vida retos de aprendizaje y reflexión personal pues, la vida “activa”, debe ser tanto externa (caminar o participar de grupos por ejemplo), como interna (momentos para la reflexión, el autoconocimiento y la reconciliación con nuestro pasado, nuestro presente y nuestras decisiones).


Por ello, lo esencial no es la cantidad o frecuencia de actividades, sino su calidad. Que sean actividades emocionalmente significativas para sí mismo(a).
¿Y protegen estos secretos de los cambios de memoria? La respuesta parece ser que sí.


Frente a la preocupación compartida por la mayoría de personas mayores sobre dificultades para recordar con precisión y rapidez nombres y fechas o detalles recientes de lo que acaban de leer o escuchar, o dónde han dejado algún objeto; la respuesta tranquilizadora es que parece ser parte del envejecimiento normal.


Es esperable que se tarde más tiempo para aprender y para recordar contenidos nuevos o recientes, especialmente en un momento histórico donde la velocidad de respuesta y la división de nuestra atención en múltiples tareas simultáneas parece ser parte de las exigencias de la vida diaria. Por eso, también es recomendable que se usen estrategias para mejorar el recuerdo como listas, recordatorios, alarmas y calendarios, así como es importante disminuir nuestros niveles de estrés crónico.


Las personas mayores además tienen ventajas sobre personas más jóvenes pues, basados en sus experiencias y conocimientos previos, suelen tener mayores habilidades para enfrentar situaciones cuando ponen en juego lo que se ha llamado la “sabiduría”. Los estudios demuestran también que mantienen su memoria a largo plazo, con sus habilidades motoras, sus conocimientos, su vocabulario y su capacidad para aprender y resolver problemas entre otros.


Caso distinto es cuando aparecen síntomas posiblemente patológicos de deterioro cognitivo, como desorientarse o perderse en algún lugar familiar; cometer errores frecuentes en tareas cotidianas sencillas; tener dificultad con las finanzas o problemas de lenguaje. En estos casos, así como en los casos donde haya síntomas de depresión, siempre es importante realizar una consulta médica.


La detección temprana de estos cambios patológicos es fundamental pues aspiramos a la posibilidad de envejecer con calidad y bienestar, aún en condiciones de enfermedad, discapacidad, deterioro cognitivo o síndrome demencial. Incluso en esos escenarios hay muchas posibilidades de desarrollo positivo y atención tanto para la persona como para sus familiares y cuidadores (as).


Sobre estos y otros temas asociados al envejecimiento queremos compartir con ustedes.
Les invitamos a la charla abierta de cierre y agradecimiento del proyecto “EDAD” por realizarse el Miércoles 7 de Octubre del 2015 a las 2pm en el Auditorio de la Biblioteca de Salud de la UCR.


* La Dra. Mónica Salazar Villanea, (Ph.D.) es investigadora principal del proyecto “EDAD” del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica.
Psicóloga, Neuropsicología Clínica y especialista en Gerontología.


Links de interés relacionados


Sobre el proyecto “EDAD”:
27.07.2015 UCR trabaja en la detección temprana de síndromes demenciales.
03.11.2013 Healthy aging studied in Costa Rica en Portal de Envejecimiento y Salud de las Américas


30.10.2013 Estudian envejecimiento saludable en Costa Rica


Portal de la investigación UCR:


Entrevista a la Dra. Mónica Salazar Villanea en el boletín de la RED ENVEJECER (p.3-4):

lunes, 24 de agosto de 2015

“La investigación en genética contribuye a crear una imagen más completa de las enfermedades”

Con motivo del 25 ºAniversario del Programa de Psiquiatría Genética de la Universidad de Costa Rica (UCR), conversamos con su directora, la Dr. Henriette Raventós, sobre los distintos aportes de la investigación genética en trastornos mentales a la sociedad costarricense. Además del simposio de celebración que se realizará el 28 y 29 de agosto próximos.




jetty raventós
Henriette Raventós, Directora del Programa de Psiquiatría
Genética de la UCR. Foto: cortesía de la ODI-UCR. 
Este año se cumple un cuarto de siglo de investigación en psiquiatría genética en nuestro país, y para celebrarlo, se realizará a cabo el Simposio “Psiquiatría genética, 25 años de historia”. La actividad que se efectuará el 28 y 29 de agosto en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR en San Pedro, es gratuita y abierta al público en general. (Puede revisar el programa acá).


La directora del Programa adscrito al Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) de la UCR, la Dr. Henriette Raventós, comenta que el objetivo principal del Simposio es detenerse para revisar que se ha avanzado en investigación en psiquiatría genética. “El primer día del evento el contenido de las actividades tienen un nivel más especializado, el segundo día, tiene un enfoque de difusión al público en general de lo que hemos hecho”, detalló.


A continuación vamos con un resumen de la entrevista que tuvimos con la Dr. Raventós:


En este cuarto siglo de investigación, ¿cuáles son los principales temas que se han abordado?


Hemos hecho investigación que ha producido más de 50 publicaciones internacionales, en temas como los genes de la esquizofrenia, alzheimer, trastorno bipolar, trastorno obsesivo-compulsivo, abuso de sustancias y migraña.


¿De qué manera contribuye la investigación genética en el campo de la psiquiatría?


Muy pocas enfermedades son 100% genéticas, y en las que son complejas-como las mentales-se buscan los contribuyentes genéticos  de riesgo para entender la biología de la enfermedad. Y una vez que se entiende mejor, es posible elaborar nuevas y mejores formas de prevención, diagnóstico y tratamiento.


¿Cómo es que la investigación genética puede mejorar la prevención?


Cómo le decía, muy pocas enfermedades son 100% genéticas, las factores ambientales juegan un rol protagonista también. Una vez que logramos identificar los factores genéticos que contribuyen al riesgo, es posible interpretar y entender los ambientales. Recordemos que los factores genéticos no se pueden cambiar, pero los ambientales si se pueden modificar y controlar para reducir el riesgo por ese lado.


¿En qué ha contribuido la investigación genética psiquiátrica estos 25 años?


A mejorar la calidad de vida de las personas en general, al influir en la creación de políticas públicas sobre las enfermedades mentales, y a mejorar el diagnóstico de dichas enfermedades.  


¿Qué otras acciones han realizado además de la investigación para incidir en la sociedad costarricense?


Específicamente participamos en la elaboración de la Política Nacional de Salud Mental 2012-2020, también apoyamos a la Defensoría de los Habitantes en una investigación de oficio sobre la situación de las personas con trastornos mentales en los hospitales psiquiátricos. Hemos contribuido en la creación de asociaciones de personas con enfermedades mentales y sus familiares. Fuera de Costa Rica hemos participado en el movimiento global para definir los grandes retos en salud mental; este movimiento influyó para que por primera vez la OMS (Organización Mundial de la Salud), definiera políticas en salud mental.


¿Cuáles son las principales metas a futuro?

En investigación, hacer más trabajo interdisciplinario. Para lograrlo estamos reforzando vínculos con el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR, entre otros. Esto con el fin de obtener una mejor caracterización clínica de personas con enfermedades mentales, y así contribuir a la definición de qué es cada patología, y no solo agrupando síntomas como hace la noseología psiquiátrica actual. En acción social, seguir participando en los colectivos que buscan disminuir la discriminación, estigmatización, exclusión y violación de los derechos de las personas que presentan trastornos mentales.

simposio psiqueatría genética
Puede revisar el programa del Simposio en este enlace: http://bit.ly/1LuKeEs


miércoles, 24 de junio de 2015

Padres y madres aprenden sobre crianza positiva en taller de la UCR

Algunos de los y las asistentes, con las estudiantes
que impartieron el taller. 
  • El taller brindó herramientas de crianza, desde una perspectiva no violenta, y de respeto mutuo para la solución de los problemas diarios.





Ejercer la maternidad, paternidad, o en general el cuido y crianza de un niño o niña, no es tarea fácil. Tanto el adulto como el niño, aprenden continuamente. En algunas ocasiones, el adulto debe buscar información y apoyo para ejercer mejor su labor.


Precisamente, el “Taller de crianza positiva”, brindó herramientas de crianza y solución de los problemas diarios, desde una perspectiva no violenta y de respeto mutuo. Tanto padres, como madres, y otros adultos encargados del cuido y crianza de niños y niñas, podían asistir al taller que no tenía costo económico para participar. Asistieron 15 personas en total.  


El taller que tuvo 7 sesiones durante el mes de mayo y junio del presente año, fue impartido por María Laura Arce, Wendy Araya, Rolando Campos, Gloriana Giusti, y Génesis Mesén, estudiantes del curso de Psicología de los Procesos Grupales. El curso es parte de la carrera de Psicología  de la Universidad de Costa Rica (UCR). La iniciativa se desarrolló en el marco de “Escuela para Padres y Madres”, programa del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la UCR. El taller se impartió en el edificio de la Facultad de Ciencias Sociales en la Sede Rodrigo Facio de la UCR en San Pedro.


“La metodología del taller consistió en introducir herramientas de crianza positiva junto con la discusión y reflexión del grupo. Se buscó incentivar la participación e introducir los contenidos a partir de las experiencias de los asistentes ”, explicó la estudiante Gloriana Giusti.



Giusti también destacó la importancia de este tipo de espacios. “Los papás y madres a veces no se preguntan sobre la experiencia de ser padres; y no acuden a espacios donde pueden compartir con otros padres y darse cuenta que hay otros pasando por las mismas cosas”.


El Dr. Mariano Rosabal Coto, coordinador del proyecto “Escuela para Padres y Madres”, adelantó que aunque no se tienen fechas definidas, se espera realizar más talleres y cursos sobre esta y otras temáticas en lo que resta del año.



Estrategias de crianza positiva para aplicar en el día a día


La estudiante de psicología Gloriana Giusti, recapitula 8 consejos basados en la crianza positiva para aplicar en el diario vivir:


  1. Percibir a las personas menores de edad como seres valiosos y como sujetos con derechos y responsabilidades. Por lo que hay que invitarles participar en la cotidianidad del hogar. Además de ser criados en un ambiente de comprensión y libertad.  


  1. El niño y la niña requieren ser queridos por los suyos. Probablemente sea usted la persona más importante en la vida de sus hijas e hijos, así que recuérdales siempre lo mucho que les quiere y lo importante que son para usted tanto con palabras como gestos de cariño. Dedique tiempo al día para escuchar a sus hijos e hijas.


  1. Promueva el autonocimiento en sus hijos. Que exploren en cada experiencia y aprendan a pensar por sí mismos a partir de sus propias vivencias, y desarrollen destrezas para enfrentar distintas situaciones.


  1. Celebre cualquier logro por más pequeño que sea. Reconozca el progreso, y no haga ninguna crítica. Si corrige a sus  hijos hágalo de manera propositiva.


  1. Como padre o madre, aprenda a auto controlarse y conocer sus emociones en situaciones difíciles. Respire lenta y profundamente y cuente hasta diez, con los ojos cerrados; visualice una escena bonita y placentera. Esto le puede ayudar a calmarse.


  1. Piense lo que va a decir. ¿Cómo se sentiría si otra persona adulta le dijera lo mismo? Y luego piense en por qué está enfadado o enfadada. ¿Es realmente por lo que han hecho sus hijos o hijas, o es por algo que le pasa a usted?


  1. Ponga en práctica el sentido del humor. A veces es el mejor de los remedios. Intente ver el lado cómico de las cosas si puede.



“Antes le gritaba a mi hija, ahora la abrazo, la beso y hablo con ella”


“Cuando uno empieza a tener hijos, nadie le dice cómo tiene que criarlos,  a veces uno piensa que con pegar cuatro gritos se soluciona cualquier problema”, comenta Roberto Barberena Sequeira, sobre su motivación de asistir junto con su esposa Karla Quesada Jiménez al Taller de Crianza Positiva.

Barberena cuenta que gracias a la experiencia en el taller, ahora aplica nuevas técnicas de crianza con su hija de 3 años. “Cuando hacía algo malo le gritaba; ahora la abrazo, la beso, hablo con ella y le pido que no lo vuelva a hacer”.

Wendy Corea Fajardo también asistió junto a su esposo Jean Carlo Díaz Gutiérrez al taller; ambos tienen un hijo de tres años. “La experiencia fue muy bonita, nos brindamos apoyo entre todos. Uno salía con ganas de cambiar muchas cosas y seguir haciendo otras que estábamos haciendo bien”. Corea comenta que venía con muchos miedos, ya que había sufrido una depresión post-parto, pero descubrió que “no hay que ser tan duro con uno mismo como madre o padre”.

Para Cristibel Leandro Aguirre, otra de las asistentes al taller, la clave es buscar ayuda e informarse siempre sobre lo que implica ser padre o madre. “Esto es un aprendizaje para toda la vida, hay que mantenerse informado, eso empoderada más”.

miércoles, 3 de junio de 2015

Cuidadores aprenden sobre autocuidado en curso de extensión docente de la UCR



  • El objetivo del curso fue fomentar estilos de vida saludables entre los asistentes, que cumplen rol de de cuidadores de otras con algún tipo de necesidad especiale.


  • Iniciativa se desarrolló en el marco del Programa Escuela para Padres y Madres del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP).



Desde el 4 de mayo hasta el 1 de junio pasados, se llevó a cabo en la Universidad de Costa Rica (UCR) el curso de extensión docente “El autocuidado como una estrategia para vivir mejor”. La actividad que se impartió semanalmente, tuvo como objetivo fomentar estilos de vida saludables entre las personas que cumplen el rol de cuidadores de otras, específicamente, niños (as) y adultos (as)  con algún trastorno del desarrollo o trastorno neurocognitivo.

El curso fue diseñado e impartido por Daniela Zeledón Estrada, Bachiller en Psicología por laUCR; y en las sesiones contó con el apoyo de la psicóloga Angie Aguilar. La iniciativa se desarrolló en el marco de “Escuela para Padres y Madres”, programa del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la UCR.

Las asistentes durante el curso. 
“El rol de cuidadores siempre va a estar presente, pero también tienen que darse la oportunidad de tener otro rol: el rol de ser uno mismo. Es importante también ser una persona que se cuida y satisface sus necesidades básicas”. Enfatizó Zeledón sobre la importancia del autocuidado en los cuidadores.

Para Aguilar, este tipo de iniciativas es una manera de poner la ciencia que produce la UCR al servicio de la comunidad, y hacer el conocimiento accesible a muchas poblaciones que lo requieren. Al curso asistieron 15 personas.

¿Qué puede hacer un cuidador para mejorar su calidad de vida?

Zeledón enfatiza que pequeños cambios diarios y paulatinos, pueden incidir en mejorar la calidad de vida de los cuidadores. La psicóloga comparte algunos consejos:

1. Autobservar el cuerpo. Volver la mirada hacia uno mismo. Preguntarse cómo se está sintiendo, emocional y físicamente. Estar pendiente del momento en que el cansancio, los dolores musculares y de cabeza son persistentes y cuando emocionalmente se ven cambios; por ejemplo, aumento del sentimiento de tristeza, muchas ganas de llorar y muy frecuentes, aumento de irritabilidad, entre otros.

2. Identificar algo que le guste mucho hacer. Puede ser algo sencillo, como un pasatiempo, o una comida que disfrutaba. Una vez identificado, es importante sacar tiempo para retomar eso que le gustaba hacer, de esta manera podrá desconectar y descansar. Y hacer esto sin sentir culpa, todos tienen derecho al autocuidado.

3. Es importante conocer los límites emocionales y físicos propios. Es importante recalcar que cuidar a otra persona es un rol muy pesado y demandante por lo que el cuidado de un sujeto con alguna necesidad no debe llevarlo solo un individuo. Es relevante pedir ayuda a otros, todos pueden llegar a un punto donde ya ni la mente ni el cuerpo pueden más.

4. Conversar con los demás y pedir ayuda cuando se requiera. Familiares, amistades o grupos de apoyo de confianza son esenciales para conversar, pedir consejo o solamente tener un espacio donde pueda el cuidador (a) ser escuchado (a).

5. Hacer un tarjetita donde estén los contactos de las personas con quien cuento. Hacer una ficha que pueda utilizar en caso de emergencia donde estén las personas a las que puede recurrir, ya sea, para apoyo económico, emocional, espiritual, que ayude con el cuidado del familiar. Andar una en la cartera y tener una en la casa. Y comunicar a las personas que anotaron para saber si en realidad se puede contar con ellas.  

Las psicólogas señalan que existen espacios en distintas organizaciones e instituciones estatales donde los cuidadores pueden buscar apoyo. Entre ellas están: la oficina de la mujer de las municipalidades, hospitales y EBAIS, Consejo de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) y el Instituto Nacional de la Mujer.

Sacar tiempo para una misma y salir adelante es posible


Deyna Williams y Evelyn Ford, cuidadoras que
asistieron  al curso.
Deyna Williams tiene una hija de 11 años con parálisis cerebral, desde el nacimiento de la niña hasta la fecha, ha sido cuidadora a tiempo completo. “Al principio es muy duro, sobre todo porque la niña se enfermaba mucho. Hay altos y bajos, ahora está estable, y tengo más tiempo para hacer otras cosas, pero no deja de ser difícil”, comentó sobre su experiencia.

Williams, quien además está al cuidado de su madre, una adulta mayor, enfatizó que hace falta más apoyo a nivel institucional que brinde herramientas para que los cuidadores cuiden su salud. “El trato en general es muy poco humano, no piensan en los cuidadores”.

No obstante, Williams destaca  el valor de lo aprendido en el curso de extensión docente. “Gracias al curso de Escuela para Padres y Madres, ya sé cómo cuidarme a mí misma y ser feliz sin descuidar a mi hija. Y con lo que aprendí llevo la capacidad de apoyar a otros cuidadores”.

Por su parte, Evelyn Ford se sintió motivada a asistir al curso ya que, tiene una nieta con Síndrome de Turner, y pensó que podía aprender más para mejorar su labor cuando cuida de su nieta. “Fue muy interesante saber que era un curso para autocuidarme. Uno entra con una cara y sale con otra, con una gran sonrisa”.

Ford también relata cómo el curso sirvió para crear un espacio de apoyo escuchando otras historias con las que se identificó. “Uno piensa muy egoístamente y dice: ¿por qué me tocó a mí? Pero se da cuenta que hay otras personas con igual o peor situación que están saliendo adelante”.

Ambas coinciden en la importancia de que los cuidadores saquen tiempo para cuidarse a sí mismos, y buscar apoyo en otras personas. “Les digo a las cuidadoras que busquen ayuda, porque sí la encontrarán. No se encierren en un mundo donde no pueden estar solas”, exhortó Ford.