miércoles, 15 de octubre de 2014

La violencia contra niños, niñas y adolescentes en Costa Rica enfrenta retos importantes

Mesa redonda en UCR destaca necesidad de una mejor regulación en espacios virtuales y reflexionar sobre formas de violencia que no se consideran delitos

De izquierda a derecha: Milena Grillo, Rigoberto Astorga, Mónica Vul Gaperín 
y Mariano Rosabal. Foto. Anel Kenjekeeva, ODI-UCR


Nuestro país ha avanzado en los últimos años en el intento de legislar para combatir la violencia contra niños, niñas y adolescentes, no obstante, aún se enfrentan importantes retos conforme la sociedad va cambiando. Esa fue la premisa principal de la mesa redonda “Reflexiones sobre la violencia contra niños, niñas y adolescentes”, celebrada en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica (UCR) el pasado 8 de octubre. La actividad fue la inauguración del Programa de Investigación en Violencia y Sociedad, adscrito a dicha casa de enseñanza.

El rector de la UCR Henning Jensen, dio las palabras de apertura y destacó “la vital importancia de convocar a la reflexión sobre el tema y cómo desde la academia se puede ir un paso más allá”.

Los expositores fueron Mariano Rosabal, investigador del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la UCR, Milena Grillo, directora ejecutiva de la Fundación PANIAMOR y Rigoberto Astorga Morales, director de programas en Costa Rica del Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF). La mesa redonda estuvo moderada por Mónica Vul Gaperín, investigadora del IIP.


Los expositores coincidieron en el histórico recorrido de nuestro país por intentar legislar la violencia contra niños, niñas y adolescentes; pero que también estos intentos no van al mismo ritmo de como se dan los cambios culturales y evoluciona la sociedad y por ende la violencia.

Al respecto, Grillo destacó dos aspectos importantes. Primero que existen varias formas de violencia que no son consideradas delito, lo cual reduce las herramientas normativas para abordarlas; y en segundo lugar, conforme el niño, niña o adolescente crece, el estado se va retrayendo en su capacidad de protección.

Mesa redonda se realizó en la sede Rodrig Facio
de la UCR. Foto: Anel Kenjekeeva, ODI-UCR.
Por su parte, Rosabal señaló como reto importante la invisibilización de la violencia en general, y cómo en distintos escenarios aún se ve como algo normal. Destacó por ejemplo, que en la medida que nuevas formas de violencia, como la negligencia, han sido identificadas, las estadísticas de violencia infantil atendidos en el Hospital Nacional de Niños, han aumentado significativamente en los en los últimos años. Pasando de menos de 1000 en el 2006 a más de 1800 casos en el 2012. Igualmente señaló la pertinencia de seguir desarrollando estudios sobre los estilos de parentalidad y las prácticas disciplinarias, ya que en la cotidianidad siguen dándose los principales riesgos, así como es el lugar privilegiado para la prevención.

Astorga resaltó cómo la sociedad evoluciona y “la violencia se traslada a otro escenarios, al escenario virtual”. Y las instituciones estatales y demás órganos “se quedan cortos” no sólo en reflexión sino también en la manera de cómo abordan la problemática.

En ésta actividad se mostró como el tema de la violencia en la sociedad está encarnado en la vivencia diaria de las personas y acecha incluso, a sus miembros más vulnerables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario